RUTA SONORA
como usted la leyó en
LA JORNADA
(21 agosto 2015).
El Alicia vive, la lucha sigue
Ignacio Pineda, titular del Multiforo Alicia // foto: Francisco Olvera |
Ayer jueves 20 fueron al fin retirados los sellos de
clausura de la cortina metálica que da la bienvenida a sus visitantes con un
gato sonriente: esto es, el Multiforo
Alicia, fundamental para la escena del rock en la ciudad de México, luego
de que el sábado 15 la Delegación
Cuauhtémoc ordenara su cierre, argumentando una serie de acusaciones, en su
mayoría erróneas. Y aunque la multa por 117 mil pesos sigue pendiente, aunque
tampoco exonerada (las negociaciones siguen para certificar que aquello de lo
que se les acusa es certero o no), se llegó a un acuerdo de reapertura para no
dañar los actos ya programados, en vista de
que “todo se trató de una confusión”, dice en entrevista Ignacio Pineda, titular de El Alicia, como coloquialmente se le
conoce.
El Alicia. Centro Cultural. |
El que muchas de las acusaciones hechas al lugar fueran
falsas, y el que a pesar de llevar tres meses de negociaciones con las
autoridades (encabezadas por Eduardo
Lima, director de jurídico y gobierno de la demarcación), les clausuraran a
medio diálogo, reforzó la idea de involucrados y afines, de que había una
actitud negativa y/o de censura para con el foro. De hecho, El Alicia pedía hace dos meses a las
autoridades les notificaran a detalle la multa (la amenaza de posible cierre se
dio el 3 de junio), pero la Cuauhtémoc se negaba a explicar. “Estábamos
trabados en la negociación, pero fue la Secretaria de Gobierno del DF, Patricia Mercado, quien ayudó a que se
destrabara. El asunto se resolvió con una mesa de trabajo entre la delegación y
nosotros”, señala Pineda.
Y es que las imputaciones, para quienes frecuentamos
este emblemático Multiforo ubicado sobre avenida Cuauhtémoc en la colonia Roma
desde 1995, cuyo perfil es el de la independencia, el abrir espacio a diversas
corrientes tanto sonoras como de pensamiento, idóneo para quienes comienzan en
una banda o no tienen cabida en los espacios comerciales, se antojaban
absurdas. Entre otras cosas, se les acusaba de vender alcohol por copeo, de
vender cigarros, de llevar a cabo conciertos en su planta baja, de no contar
con señalización, lo cual es una serie de falsedades fácil de corroborar.
Con todo, el foro también puso de su parte, indica Nacho Alicia: “Hacían falta cajones para
autos pero ya hicimos contrato con un estacionamiento cercano. También
entregamos el programa de Protección Civil actualizado que nos pedían; nos
dieron cursos certificados para que sepamos cómo actuar en caso de siniestro”.
El Alicia ya es de
todos
El Alicia con lleno total // Foto: Ximena Castro |
Quizá la reapertura no habría sido tan ágil, de no haber
existido un gran respaldo por parte de periodistas, redes sociales, músicos,
promotores, escritores, público, políticos. Declaración clave fue la de Ricardo Monreal, delegado electo en la
Cuauhtémoc, la cual vislumbra apoyo a futuro, tanto para este foro como para
otros de mismo perfil:
Los espacios culturales de nuestra delegación, como el @multiforoalicio, no deben ser clausurados: la cultura es un derecho, no un lujo.
— Ricardo Monreal A. (@RicardoMonrealA) agosto 16, 2015
Pineda: “El apoyo fue impresionante. Gente que jamás
imaginé que nos respaldaría, lo hizo. Nos dio mucho aliento. Estamos muy
agradecidos. Vimos que El Alicia ya
no es de los 22 que lo integramos, sino de todos. Su reapertura es un logro de
toda la gente”.
Licencia para “Centro Cultural”:
la
lucha que sigue
Foro emblemático. La lucha sigue. |
Una vez reabierto, con panorama favorable, subraya el Alicio mayor, el problema a encarar
ahora, es hacer que exista en la Ley de
Establecimientos Mercantiles la tipificación de “Centro Cultural”: “De ahí
parte todo. Este caos provino de dicho vacío y es algo sobre lo que hay que
dialogar en adelante con Mercado y con Monreal, no sólo por El Alicia sino por los foros que existen
bajo este perfil y los que sigan surgiendo. Es preciso que exista tal rubro, pues
de otra forma, los espacios culturales nos tenemos que dar de alta ya sea como
restaurante o como ‘centro nocturno’; no hay más opciones, lo cual es
perjudicial porque nos miden bajo un régimen que no somos. No nos pueden tratar
como tal. Ésa es la lucha que sigue. Que se cree la licencia de centro
cultural... ¡Y que como tal se puedan vender cervezas! Es muy conservador que
se piense que al ser ‘cultural’ no puedas vender alcohol; en Europa o Estados
Unidos hay bares en los museos o hasta en las universidades”, finaliza.
Así, es alentador saber que la comunidad defendió un
espacio tan valioso. Dicha conquista la compromete a dar seguimiento a esta
labor pendiente, en aras de que los lugares de reunión joven, musical,
cultural, existan sin el acoso de las autoridades, con un vacío legal como
pretext.